viernes, 28 de febrero de 2020

CLÁSICO KIMBA: EL RECUERDO DE UNA GUERRERA

Eran las 17:15 de un sábado 14 de diciembre de 1996, una semana antes los peruanos amantes de la hípica nos habíamos quedado sin voz tras ese derecho interminable en el cual todo el Perú empujaba a FREGY´S para poder traernos el Carlos Pellegrini de Argentina, aún no terminábamos de creer lo ocurrido el sábado anterior cuando veíamos en las pantallas del circuito interno del JCP (en aquella época no se tenía un canal en señal de cable) que los mismos colores, que el mismo jinete y que en ese mismo derecho interminable estábamos a punto de volver a llenarnos de gloria, y si alguien incrédulo pensaba que estaban repitiendo la carrera del sábado anterior pues la frase del narrador se encargaba de despertarnos y activarnos para volver a gritar con toda la emoción del mundo. Recuerdo mucho que cuando escuché "pasa a comandar la carrera la PERUANA el número 4 KIMBA..." fue un solo de gritos al lado de mi papá y es que la hípica para quienes la amamos es tan o más apasionada que el fútbol y así como se grita un gol o un triunfo peruano en el extranjero, esta ocasión no era para menos pues se trataba del Gran Premio Internacional Copa de Plata que se desarrolla anualmente en el Hipódromo de San Isidro en Argentina y que es reservado para yeguas locales y foráneas.

KIMBA tuvo una conducción magistral de Edwin Talaverano quien aprovechó una muy buena partida para dosificar energías, dejar pasar, no perder ni un milímetro por la baranda y luego en la recta sacar por segunda línea para dejar que la pupila del Myrna desplegara toda su calidad y demostrara el buen estado en que la tenía su preparador Jorge Salas. Así los hípicos peruanos tuvimos en 8 días dos alegrías muy grandes e importantes que se recuerdan hasta hoy, incluso cabe resaltar que hasta la fecha ninguna otra yegua peruana ha conseguido dicho Premio Internacional esto último indica el nivel de logro alcanzando aquella tarde por KIMBA.

Fuente fotográfica: hipicachannel.net

Se comparte el enlace de la carrera: 


Este domingo 1 de marzo recordamos a la campeona del Myrna, en la novena del programa se correrá el clásico Kimba para yeguas nacionales a peso por edad. Con seguridad se pasará el video de la carrera por las pantallas del canal del JCP y será un bonito momento para que aquellos que lo vivimos nos volvamos a emocionar con esa recta y para que aquellos que no lo pudieron vivir sepan quien fue esta campeona.

En lo que concierne al clásico Kimba en el 2019 fue ganado por Arya Stark en potente atropellada y con la monta de Ivan Quispe, mientras que en el 2018 fue ganado por Sonora con la monta del siempre vigente Edwin Talaverano

En los últimos años el clásico se ha venido corriendo en 1800 en pista de césped, sin embargo este domingo será en 1900 sobre la misma pista; cabe resaltar que el nombre más importante que alguna vez se adjudicó este clásico es el de Ryams Charm quien lo ganara allá por el 2013 y que fue una yegua que consiguió cruzar la meta en primer lugar en Argentina al igual que Kimba pero que lamentablemente por incorrecciones en los metros finales fue distanciada, aquella vez nos quedó un sabor amargo.

Sobre la carrera en sí misma para este domingo mi pronóstico lo defiende Sonora quien puede volver a adjudicarse el presente clásico, la yegua reaparece a los 3 meses con trabajos regulares pero que son fiel a su estilo de preparación, en su última reapareciendo casi después de 3 meses perdió a nariz de  Mujer Divina quien no está presente en la carrera. Como dato estadístico el año pasado llegó 3ra de Arya Stark en el mismo clásico y además la monta de Mariano Arenas es toda una garantía. 

Hasta la próxima

jueves, 27 de febrero de 2020

¿QUE DIOS NOS AYUDE?

A pocos días de iniciar el año escolar, la famosa Resolución Vice - Ministerial 033-2020 del MINEDU sigue en boca de todos los que estamos en el campo de la docencia en Perú.

Se adjunta la norma:



Dicha norma está muy clara en lo que concierne a la evaluación por competencias en nuestro país, pero la pregunta es ¿todos los colegios la tienen clara?, la respuesta evidente es que no; que la mayoría de colegios no tiene clara la norma, ya sea porque creyeron que este momento no llegaría o porque en el lamentable conformismo del peruano: están esperando que otro la lea y les haga un resumen.

Escucho colegas de otras instituciones "importantes" en las que sus instancias superiores les han dado unas indicaciones que son totalmente opuestas a la norma, pero claro nadie puede argumentar por una sencilla razón: "nadie la lee" entonces no les queda más que confiar en sus directivos que resulta que tampoco la leyeron sino que por el contrario asistieron a una capacitación resumen de alguien que escucho otro resumen, ¿les suena familiar? claro que sí, caemos en el teléfono malogrado y en la libre interpretación.

Si bien es cierto estamos a la espera que el MINEDU se manifieste y haga oficial la norma, de más está decir que dicha oficialización se cae de madura, por lo tanto las instituciones debemos estar preparadas a conciencia para lo que se nos viene.

Dejamos aquí algunas ideas fuerza de la norma 033-2020 y recuerda que si eres docente debes leer la norma en su totalidad y no quedarte en los meros resúmenes.


  • El enfoque utilizado para la evaluación de competencias es siempre formativo tanto si se realizas evaluación para el aprendizaje como evaluación del aprendizaje.
  • Al término de cada periodo el docente debe hacer un corte para informar el nivel de logro alcanzado a partir del análisis de las evidencias con las que cuente.
  • Las evidencias deben ser relevantes y emplear instrumentos adecuados para analizar y valorar dichas evidencias.
  • Los niveles de logro se procesan a largo tiempo (al final de cada ciclo) y cada vez que se determinan constituyen la valoración hasta ese momento, por ende el docente no debe obtener esta valoración mediante calificativos numéricos o similares.
  • La rúbrica es el instrumento pertinente para establecer el nivel de logro de una competencia ya que contiene los criterios de evaluación previstos y conocidos oportunamente por el estudiante.
  • A partir del ciclo II si un estudiante obtiene C se deben consignar conclusiones descriptivas de forma obligatoria, en el caso de B, A o AD solo cuando el docente considere pertinente. En el caso de estudiantes con NEE siempre deben colocarse conclusiones descriptivas en los informes de evaluación.
  • Los documentos de registro y comunicación del desarrollo de competencias son: Registro auxiliar de evaluación de aprendizajes y el Informe de progreso de las competencias.
  • Los estándares de aprendizaje son referentes de evaluación al finalizar un ciclo, por lo tanto los criterios de promoción varían si se trata de un año intermedio o un año de fin de ciclo.

    OBS: En este punto pondré un ejemplo
    Si nos encontramos en el ciclo VI, es decir I y II de secundaria
    En I de secundaria no puede haber permanencia en el grado (ex repitencia) porque es un año intermedio, pero en II de secundaria sí pues es un año de fin de ciclo.

    En I de secundaria se puede pasar con B pues aún no acaba el ciclo, en II de secundaria no se puede pasar con B pues es un año de fin de ciclo.

    Así que debemos estar muy claros en este punto, no debemos escandalizarnos si en un año intermedio tenemos al 90% de alumnos con B en una competencia (es más eso es lo normal) lo que no debe ocurrir es que llegue al año de fin de ciclo con ese porcentaje de B.

    Un clásico comparativo es el del "año anterior" mi hijo tuvo A en II de secundaria, ¿por qué tiene B en III de secundaria? Hagamos entender a los padres que eso es lo normal pues II de secundaria fue el fin del ciclo VI y III de secundaria es el inicio del ciclo VII que termina en V de secundaria con el logro del estándar de la competencia.

    OJO: No se trata de "adecuar" estándares para el año intermedio, eso es un craso error, se trata de que la comunidad educativa entienda esta nueva forma de evaluar.
  • Hasta 1ro de primaria la promoción es automática (no hay permanencia)
    A partir de 2do de primaria, en los años intermedios de ciclo: 3ro y 5to de primaria, I, III y IV de secundaria la promoción se da si tiene mínimo B en la mitad de las competencias del área, pudiendo tener C en la otra mitad de las competencias del área.
    En los años de fin de ciclo: 4to y 6to de primaria, II y V de secundaria se promueve si tiene mínimo A en la mitad de las competencias y B en las otras competencias, incluso pudiendo tener C en la otra mitad de las que tiene A.
  • Hasta 1ro de primaria no existe la recuperación pedagógica.
    A partir de 2do de primaria en adelante requieren recuperación pedagógica aquellos alumnos que tengan C en más de la mitad de las competencias considerando un máximo de 3 áreas. Si el alumno obtiene C en en más de la mitad de las competencias en 4 o más áreas, la permanencia es automática.
  • Aquellos alumnos que requieren recuperación pedagógica, posterior a la misma deberán pasar por el Equipo de Trabajo para la Evaluación Formativa de la IE, quienes determinarán la promoción o permanencia en el grado. (Sin duda el punto más polémico y menos objetivo de la norma)
Espero que estas pinceladas ayuden un poco a aclarar el panorama, pero recuerda amigo docente, si deseas trabajar de forma correcta entonces debes leer la norma.

El MINEDU ha facilitado las reglas y están muy claras, nadie coge un juego de mesa sin leer las reglas antes; si la evaluación de nuestros estudiantes es mucho más importante que un juego, entonces no dudes en leerlas.